top of page

Introducción a los fundamentos de la Neuropsicología





Introducción



El hombre desde tiempos inmemoriales se ha interesado por estudiar el cerebro humano y su relación con la conducta humana, este órgano que no deja de fascinar a los investigadores y profesionales en el campo neuropsicológico a partir de diversos modelos ante diferentes etiologías del daño cerebral o procesos cerebrales en sujetos sanos. Por ello, en el presente proyecto se exponen seis secciones para su análisis, comprensión y recorrido: 1. Una reseña histórica acerca de los inicios de la neuropsicología, los pioneros en su especificidad histórica, así como sus respectivas aportaciones y modelos que se han desarrollado en sus inicios, específicamente el localizacionismo y holismo. 2. Modelos actuales, sus descripciones, así como los neuropsicólogos contemporáneos más reconocidos en la actualidad y sus principales aportaciones. 3. Posteriormente se hace una descripción clínica de los procesos cognitivos como la memoria, la atención y el lenguaje, habilidades visoespaciales, las praxias, gnosias y funcionamiento ejecutivo situando su ubicación cerebral y principales patologías asociadas. 4. Estudios para la evaluación neuropsicológica donde se aportan patologías del proceso cognitivo, pruebas neuropsicológicas y otros estudios útiles. 5. Relevancia de la evaluación neuropsicológica, donde se trata la importancia de realizar una adecuada evaluación. Y 6. Consecuencias de una inadecuada o incompleta evaluación neuropsicológica. Teniendo así un panorama integral de los fundamentos de la neuropsicología que pueda proveer al lector información precisa sobre el campo teórico y metodológico de su actuación anterior y su porvenir.


2. Reseña histórica


2.1 Inicios de la neuropsicología


Como inicios de la neuropsicología resaltan los análisis de cráneos trepanados por tribus, por otro lado, se realizaron los reportes iniciales acerca de la afasia por parte de Wernicke y Broca, también el famoso y tan nombrado caso hasta nuestros días acerca de Phineas Gage y lo que planteó H. Jackson acerca de la distribución de forma sistemática del movimiento (1), no sin olvidar que los primeros trataron sobre la relación del lenguaje con el cerebro. Otro de los inicios que contribuyeron a la neuropsicología fue el análisis semiológico de convulsiones de pacientes que padecían epilepsia. En este documento fue planteado que las convulsiones surgen de manera focalizada, pero con consecuencias sistémicas (2), con base en lo anterior se infiere que la localización de la lesión no solo puede afectar la función de esa área, sino también otras aledañas. En la misma línea, otro de los antecedentes históricos más relevantes fue cuando comenzó la evaluación sistematizada (con pruebas informales), con esto se hace referencia a la prueba denominada: “tres pedazos de papel” de Marie (1906); esta consiste en pedirle a la persona que lleve a cabo acciones secuenciadas, empleando piezas de papel; evaluando así la capacidad para comprender y llevar a cabo instrucciones secuenciales (2), es evidente que esto contribuyó a la evaluación y rehabilitación por medio de actividades estructuradas y en secuencia. Y en 1949, Julián de Ajuriaguerra y Henry Hécaen hicieron pública su obra “El córtex cerebral”. Su obra describió con detalle los síndromes cerebrales anatómicos como clínicos, así como los problemas fisiopatológicos (entre estos se encuentran los siguientes: afasia,

apraxia, agnosia, etc.) (3). Hasta que la neuropsicología en los 50´s con todos estos inicios y preámbulos relacionados con otras disciplinas comenzó a articularse formalmente como una disciplina científica.


2.2 Pioneros de la disciplina y sus aportaciones


Se pueden rastrear diversas figuras pioneras en la disciplina y sus aportaciones. Entre las principales se tienen las siguientes (se plasman en una tabla de elaboración propia).


Tabla 1: Pioneros y aportación principal




2.3 Modelos que se han desarrollado (modelos clásicos: localizacionismo y holismo)


Comenzando por el modelo localizacionista, este consiste en situar una estructura neuroanatómica y atribuirle una función determinada. Los frenólogos se llevan la medalla por haber iniciado este modelo, sin embargo, tiene sus limitaciones y sesgos. El supuesto fundamental de este es que existe una especialización funcional de las zonas, estructuras que se pueden situar topográficamente y así se hace posible conocerlas y delimitarlas (4). En contraparte, se tiene el modelo del holismo, que propone una salida a las dificultades del localizacionismo, sin embargo, no está exento de dificultades y complicaciones a la hora de un análisis completo. Como menciona Centanaro acerca de que el holismo hace referencia a una postura en su metodología y su epistemología que parte del supuesto de que para una certera comprensión significativa de algún sistema (sea físico, social, biológico, psicológico, económico, médico o lingüístico) y sus respectivas propiedades, hay que llevar a cabo un adecuado análisis en conjunto y no en el análisis individual de cada una de las partes que los conforman, y no considerar a estas separadamente. Este enfoque holístico hace que se considere al sistema como un conjunto de integración de sus partes individuales y por otro lado en una forma global que va a determinar su comportamiento y funcionamiento de las partes; pues el análisis aislado de estas partes no será capaz de poder explicar el funcionamiento del todo como un sistema en el que participan diversos elementos que lo constituyen (5).


3. Modelos actuales


3.1 Modelo de neuropsicología dinámica (1907-1977)


El modelo se basa en la teoría de Luria, que es uno de los que actualmente gozan de mayor aceptación en el ámbito neuropsicológico, además, es dinámico en el sentido de su diferenciación entre tres unidades funcionales que a continuación se exponen: a) Unidad funcional primera: Regulación del tono, del estado de vigilia, los diversos niveles de conciencia, por ej; la autopsíquica y alopsíquica. Además de los estados mentales (6). b) Unidad funcional segunda: Esta se encarga de recibir, procesar y dar almacenamiento a la información que proviene del medio exterior como interior. Tiene áreas primarias que se encargan de recibir información, datos, etc, y secundarias para sintetizarlas y reconocerlas en un momento determinado. Las terciarias son las más complejas, ya que están implicados distintos analizadores de información y estos posibilitan una conversión de la percepción concreta hacia lo que es el pensamiento abstracto, éste ya forma parte de la evolución filogenética en el cerebro humano y que nos empieza a distinguir de las demás especies (6). c) Unidad funcional tercera: Programa, regula y verifica la acción, por decirlo de otra manera, las funciones ejecutivas están implicadas. Podemos anticiparnos a patrones de conducta y ambientales para responder con base en ellos. Donde se encuentran diversas funciones cognitivas (6).

Como se puede leer, cada uno de los sistemas están estrechamente interrelacionados y hasta cierto punto, organizados jerárquicamente en cuanto al funcionamiento del sistema nervioso, que van desde estructuras y funciones vitales hasta las más complejas como la tercera unidad funcional (tercer sistema) que se encarga de las más complejas en relación a la evolución cerebral humana. La contribución de este modelo al campo de la neuropsicología es que facilita la compresión del funcionamiento cerebral en relación a la conducta de una forma dinámica y holista, facilitando así articular formas de rehabilitación y que dan pie al desarrollo de más investigaciones en diversos campos relacionados. Se parte de que el propio sistema nervioso tiene la capacidad de monitorear y regular su actividad, también se estableció que mientras una función cerebral fuera más compleja iba a estar distribuida en una red neuronal más amplia, y de poder ser más fácilmente situada, eso implicaría que sea una función cerebral menos distribuida, esto inevitablemente lleva a pensar en la rehabilitación psicológica, en el sentido de que, si un paciente padece de una lesión y afectó cognitivamente de manera muy compleja donde estas funciones necesitan de varias áreas corticales en consecuencia será más compleja la rehabilitación neuropsicológica. De ahí la importancia de no solo tomar en cuenta un solo modelo de lectura e intervención ante una lesión para no dejar de lado otras variables o factores que quedan fuera del presente modelo.

En una línea paralela, Pavlov también contribuyó al desarrollo del modelo de Luria pues fue quien fue articulando el término de plasticidad cerebral y a partir de este se fueron realizando otros desarrollos significativos hasta el día de hoy.


3.2 Modelo de neuropsicología cognitiva (1983)


Esta modelo se inclina hacia la comprensión de diferentes formas de procesar la información en el cerebro de acuerdo a módulos, así como diferentes formas y niveles de relaciones implicadas en con cada una de las diferentes estructuras y funciones cerebrales. Provee de explicaciones para esclarecer los procesos mentales fundamentados en las relaciones de la conducta y sus sistemas para procesar la información, y no como anteriormente se hacía, es decir, con base en la relación entre la neuroanatomía del cerebro y el comportamiento humano como antes lo llevaba a cabo la neuropsicología tradicionalista (Ellis & Young,1988) (7). Por lo tanto, dicho modelo enfoca su análisis en el procesamiento de la información en un esquema de entrada, proceso y salida con determinadas bases neuroanatómicas, donde la información o estímulos sensoriales pasan a áreas primarias de reconocimiento para ser procesadas y posteriormente sean proyectadas como conductas.

El personaje principal que articuló este modelo fue Fodor (1983), y después fue reforzado por desarrollos de los investigadores Moscovitch y Winocour en la década de los noventa (7).


3.3 Modelo conectivista (2005)



El modelo conectivista es de reciente creación, pero es necesario resaltar que no se deriva directamente de la neuropsicología ya que este viene surgiendo en pleno apogeo del desarrollo de tecnologías por las grandes empresas tecnológicas a nivel internacional. Y precisamente, ahora en estos tiempos cada vez más se están

empleando tecnologías para el campo de la salud, aunque bien, también es importante que se vayan analizando las consecuencias dañinas o inconvenientes para el ser humano por el uso de estas tecnologías. Aparentemente son no invasivas, pero es bien sabido que al paso de los años conforme se va investigando, resulta que sí lo eran en cierto grado, lo cual implicaría consecuencias a largo plazo para el cerebro humano. En primera instancia, según Siemens el conectivismo se plantea en relación con los procesos de aprendizaje y las vivencias que se van configurando con la virtualidad, así como con el proceso de enseñar y aprender (8). Resulta interesante cómo el conectivismo simula las redes neuronales del cerebro humano para representar y construir el aprendizaje, por otro lado, la virtualidad puede ofrecer simulaciones permitiendo monitorear el desempeño de los pacientes ante estímulos que no son fáciles de posibilitar y que puedan controlar en el mundo real, esto facilita las medidas de los resultados (9). Quizás estos recursos emergentes faciliten las mediciones objetivas y así cada vez haya más precisión, pues, es bien sabido que el ser humano no es ningún instrumento de medición exacta, lo que implica cuestiones subjetivas y de juicio propio ante síndromes clínicos neuropsicológicos en los que pueden resultar inconvenientes. Tema que se tratará más adelante en otro apartado.

Actualmente se desarrollan más modelos que apenas están “naciendo” como tal, por ej; con la inteligencia artificial. Sin embargo, sus avances requieren aún de más investigación y experimentación para poder incorporarlos a la intervención desde una postura ética y profesional. Por último, en este contexto, mientras la neuropsicología de orientación dinámica explora y hace énfasis en las unidades

funcionales para las intervenciones, algunos autores sugieren que no se dejen de lado los otros modelos ya que complementándose pueden aportar buenos resultados en el desarrollo del mismo campo, ya sea en la investigación, así como en la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, pues con un solo modelo muchas veces no basta para intervenir las complejidades y retos clínicos que se pueden presentar.

Para finalizar este bloque, se hace mención de una figura significativa en la actualidad en el campo de la rehabilitación neuropsicológica que es Barbara Wilson, ella define la rehabilitación de las funciones cerebrales como: un conjunto de técnicas para mejorar las cogniciones, lo emocional, el aspecto psicosocial y comportamiento de las personas que han sufrido un daño cerebral. También es facilitar un estado óptimo de salud para que sus déficits no impidan significativamente su vida diaria (10). Se hace evidente que, independientemente del modelo neuropsicológico existente, siempre se ha buscado contribuir para mejorar y fomentar la buena y óptima calidad de vida en cada uno de los seres humanos y, al mismo tiempo, seguir construyendo conocimiento para fortalecer las metodologías y así perfeccionar cada vez más la disciplina.


3.4 Modelo Histórico Cultural de Vigotsky


En palabras de Vigotsky:


Primero el individuo realiza las acciones exteriores, que serán interpretados por los que le rodean, de acuerdo con los significados culturalmente establecidos. A partir de esta interpretación es que le será posible al individuo atribuir significado a sus acciones individuales y desarrollar sus propios procesos internos psicológicos, que pueden ser interpretados por el mismo partiendo de los mecanismos establecidos por el grupo y comprendido a través de los códigos culturales compartidos por los miembros de este grupo (Vigotsky, 1994: 15). (11)


Todas las funciones en el desarrollo del niño aparecen en dos momentos: primero a nivel social, y después a nivel individual; en primer lugar entre las personas (inter-psicológicamente), y después en el interior del propio niño (intrapsicológicamente) [...]. Todas las funciones supe riores se originan a partir de las relaciones reales entre los individuos humanos (Vygotsky, 1994: 75). (11)



Conclusión


A pesar de que es relativamente nueva la aparición de la neuropsicología, en las últimas décadas se está desarrollando a pasos agigantados. A partir de sus primeros pasos y su relación con otras disciplinas científicas se ha alimentado considerablemente, sin duda, los principios desarrollados por los pioneros también siguen innovándose con investigadores actuales, que proporcionarán más conocimiento en nuestros días y el futuro. Las técnicas y metodologías neuropsicológicas desarrolladas ahora presentan un hito en su desarrollo, pues, con las tecnologías actuales están revolucionando el campo de las intervenciones, aunque, a mi parecer, abusar de la tecnología y la virtualidad también tendrá sus estragos, aunque se perciba casi todo como ventaja y beneficioso, pues lo que se gana de un lado se puede perder por otro, desarrollo científico no siempre es sinónimo de beneficio para el hombre.

Del lado de los pioneros, sin duda alguna los anatomopatólogos y estudiosos de las afasias contribuyeron notablemente, por medio de las disecciones, cirugías y experimentos para descubrir las causa y consecuencias de lesiones cerebrales, algunas bien localizadas o situadas, otras más complejas distribuidas en una red neuronal amplia.

Por último, aunque los modelos existentes tengan inclinaciones hacia ciertas temáticas o áreas de estudio de los fenómenos neuropsicológicos, debido a su complejidad considero que hay que estudiarlos todos en lo mayor posible para poder tener una concepción más amplia y así en la labor del diagnóstico y rehabilitación poder contribuir significativamente.


Autor: Oscar Omar Lezama Palestina

Publicado: 26 de junio de 2025





Referencias



1. Flores JC, Principales influencias en la historia y desarrollo de la neuropsicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología [Internet]. 2023 [citado 2025 May16];23(1):1-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9392984


2. Flores JC, Historia y desarrollo de la neuropsicología. San Luis Potosí: Dirección de Fomento Editorial y Publicaciones; 2022.


3. García R, Neuropsicología: historia, evolución y actualidad. EGLE [Internet]. 2022[citado 2025 May 15]; 19:84-104. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/364788177_Neuropsicologia_historia_evolucion_y_actualidad


4. Escotto EA, Diccionario de neuropsicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2024


5. Centanaro GA, Enfoque holístico al paciente neurológico: el aporte de Oliver Sacks.Acta Neurológica Colombiana [Internet]. 2015 [citado 2025 May 15]; 31(3): 342-349. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n3/v31n3a17.pdf


6. Ramírez P, El déficit en comprensión lectora a la luz del modelo funcional de Luria: una propuesta de intervención neuropsicológica. Paideia[Internet]. 2014 [citado 2025 May 16]; 54: 57-73. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1688


7. Portellano JA, Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill; 2005


8. Islas C, Martínez J, Carranza M. El conectivismo implicado en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en procesos formativos: un gestor de instrumentos.CICIC [Internet]. 2022 [citado 2025 May 17]. Doi: https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.136


9. Asociación Mexicana de Neuropsicología. 25 años de práctica clínica e investigación. México: Universidad Autónoma del estado de Morelos; 2023.


10. Ramos C,Ramos V,Jadán J,Lepe N,Paredes L,Gómez A,et al. Conceptos fundamentales en la teoría neuropsicológica. Revista Ecuatoriana de Neurología [Internet]. 2017 [citado 2025 May 17];26 (1): 53-59. Disponible en:


  1. Ester S. Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios pedagógicos [Internet]. 2012 [citado 2025 May 18];2: 337-353. Disponible en:

    Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje

 
 
 

Comments


Toda consulta es con cita

Ubicación

Blvd. Capitán Carlos Camacho Espíritu 5908, San Baltazar Campeche, 72550 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue.

Contacto

Citas vía WhatsApp:
2225246564 

Consulta y sesión online

Consulta y sesión online

  • Instagram

Instagram

2025 © Oscar Lezama-Psicología y Psicoanálisis, Puebla, México.

bottom of page